lunes, 30 de enero de 2012

Tipos de planetas

Nuestro sistema solar está compuesto por ocho planetas (Plutón dejó de ser un planeta en 2006 según la Unión Astronómica Internacional) que se dividen en planetas telúricos y planetas jovianos.

Planetas Telúricos.

  • Planetas Telúricos: Están formados fundamentalmente por silicatos. La estructura de los planetas Telúricos o terrestres es: Un núcleo solido (debido a las altas presiones que debe soportar) formado de hierro, un manto liquido formado de magma y la corteza. Nuestro Sistema Solar posee cuatro planetas de este tipo: Mercurio, Venus, Tierra y Marte.
  • Planetas Jovianos: Están formados por fluidos. Estos planetas al igual que los Telúricos pueden tener un núcleo de hierro solido. Este núcleo seria necesario para su formación ya que todos los cuerpos del universo se han formado acorde con la ley de gravitación universal. Esta fue descubierta por Isaac Newton en 1687, en la que afirma que todos los cuerpos se atraen mutuamente debido a su masa.

Formula de la Gravitación Universal.
          Estos planetas son: Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano.
Planetas Jovianos.

Cada planeta es diferente, es decir, no hay ningún planeta igual que otro:

Mercurio

Mercurio
Mercurio está situado a unos 43 millones de kilómetros de nuestro Sol, tarda 88 días en dar una vuelta alrededor de el Sol, se puede observar al alba o al ocaso pero solo se puede ver unos pocos días seguidos debido a su rápido movimiento de traslación, pero es recomendable no hacerlo debido a que habría que mirar casi directamente al Sol. Mercurio esta sometido a una fortísima radiación solar constante. Debido a esto Mercurio, carece de atmosfera y como consecuencia las temperaturas entre el día y la noche 600 ºC. Por el día Mercurio alcanza la increíble temperatura de 430 ºC y por la noche  puede llegar hasta los 180 grados bajo cero. Mercurio no es muy diferente a nuestra Luna debido a que está repleto de cráteres. Esto fue debido a que cuando se formó el sistema solar había fragmentos rocosos que tras miles de años el sol fue absorbiendo debido a su tremenda gravedad, algunos de estos fragmentos colisionaron con Mercurio ocasionando cráteres que algunos de ellos miden kilómetros. Un buen ejemplo es el Mar Caloris, 
Crateres de Mercurio
es un gigantesco cráter de unos1400Km de amplitud y 9 Km de profundidad; se cree que lo pudo haber producido un meteorito hace más de 3500 millones de años. Esta espectacular colisión pudo haber partido el planeta.
En su estructura interna Mercurio está formado por un núcleo de hierro de unos 3600 Km de diámetro eso comparado con la Tierra es como un 80% de nuestro planeta. Mercurio posee un campo magnético muy débil, carece de satélites y al ser el planeta más pequeño del sistema solar su gravedad es de 2,78 m/s2

Venus


Venus
Venus es el planeta más parecido a la Tierra pero a la vez muy distinto. Venus es semejante en tamaño y tiene atmosfera, pero Venus posee una atmosfera de 85 Km de altura, está constituida por un 96% de anhídrido carbónico y en la superficie la presión es 92 veces superior a la de la Tierra debido a su densa atmosfera.
Durante años los científicos creyeron que Venus albergaba vida, pero cuando enviaron las primeras naves exploradoras se dieron cuenta de que es un planeta demasiado acido y su temperatura media es de 500 ºC debido al efecto invernadero de su densa atmósfera. Venera 10 fue la primera nave en aterrizar sobre su superficie solo duró unas horas por la enorme presión que tenia que soportar, pero consiguió enviar a la Tierra suficientes datos como para saber como era. Lo que vio la sonda fue una espectacular niebla (como un día de intensa niebla en la Tierra) y soplan vientos de más de 400Km/h.
Venus en infrarrojos: en él se muestra
la acidez de su atmosfera.
Un año Venusiano son 255 días, su gravedad es de 8,87 m/s2, su estructura interna es: un núcleo de hierro, el manto, la corteza y la atmosfera.
Como curiosidad Venus no tiene satélites ni campo magnético debido a su lentísima rotación sobre su eje.










Tierra


Tierra
La Tierra es el planeta más especial de todos ya que tiene las condiciones perfectas para albergar vida: La atmosfera está compuesta principalmente de Nitrógeno 78%, Oxigeno 21%, y Argón 0,93%.
La Tierra posee un núcleo interno solido debido a las altas presiones que tiene que soportar, un núcleo externo fluido (se estima que puede estar a 2000 ºC), una capa intermedia, solida, dividida en:
  • Atenosfera situada a 1200 km de profundidad (son rocas algo más fluidas) 
  •  Manto superior a 150 km de profundidad
Y por ultimo está la corteza completamente sólida dividida en:
  • Capa continental: Es la más superficial en la que predominan las rocas metamórficas (rocas que se forman a partir de otras rocas debido a las altas temperaturas) y sedimentarias (rocas que se forman por acumulación de sedimentos)
  • Discontinuidad de Conrad: situada a unos 9-15km. Solo en las áreas continentales.
  • Capa oceánica: Es la más profunda y predominan las rocas ígneas (se producen cuando el magma se enfría y se solidifica)
La Tierra se halla en continuo movimiento. La Tierra se mueve por la subducción (bordes destructivos) de las placas debido a que la placa menos densa se subduce bajo la placa más densa. Esto origina terremotos.
Movimiento de placas por subducción
El verdadero motivo de este fenómeno es debido a la existencia de corrientes de convención en el cual se generan magmas procedentes del calor del núcleo externo de la Tierra que asciende hasta alcanzar la superficie en las dorsales oceánicas formando corteza oceánica que se desplaza por el empuje y a medida que pierde calor se hace cada vez más densa y rígida, las altas presiones del manto aumentan su densidad y tiende a hundirse tirando de la placa que arrastra.

Nuestro planeta está compuesto por un 71% de agua del cual un 96% son océanos, 1,74% se concentra en los casquetes polares, 1,72 % en los glaciares continentales y tan solo el 0.04% se reparte entere lagos, ríos, embalses, atmosfera,etc.
Los mares y océanos se subdividen en diferentes zonas:

  • Zona pelágica: Es la capa menos profunda y donde llega la luz solar.
  • Zona batial: Se encuentra entre los 200 y 2000 m de profundidad.
  • Zona abisal: Es la zona más profunda del océano.
La Tierra tiene unos 4.500 millones de años, su distancia al sol media es 1.496 millones de km, su temperatura media es de  14 ºC (la mínima es -89 ºC y la máxima 57 ºC), su periodo es de 23,93 horas en dar una vuelta sobre su eje y 365,26 días en dar una vuelta completa al sol, su velocidad angular son 15º/h y su velocidad orbital media son 29,8 Km/s.

Marte

Marte
Es un planeta desierto en el que las temperaturas máximas oscilan entre -10 y -5 ºC y las mínimas entre -100 y -90 ºC.
Al ser un planeta tan pequeño (la mitad que nuestro planeta) no puede retener una atmosfera ya que su gravedad es solo de 3.8 m/s2. Las manchas negaras de Marte pudieron ser mares ya que hace millones de años Marte pudo haber sido tremendamente parecido a la Tierra en la climatología. Hay pruebas, como los surcos, en los que parece que hubo torrentes. Estos mares podrían estar enterrados bajo su superficie ya que  se producen frecuentes tormentas de arena tan grandes que son capaces de que el monte Olympo, la montaña más grande del sistema solar (mide cuatro veces más que el Everest), parezca una simple colina. Estas gigantescas tormentas duran meses y pueden llegar ha cubrir todo el planeta. Marte tuvo una clara actividad volcánica: las regiones de Tharsis y Elysium que presentan un gran número de volcanes inactivos y el monte Olympo en el cual sus inmensas colas de lava que lo rodean pueden cubrir todo el estado de Arizona.
Monte Olympo.
Superficie marciana
Marte posee dos lunas: Phobos y Deimos. Pero son tan pequeñas (la primera 25 km y la segunda 13 km) que se cree que son meteoritos capturados por la gravedad marciana. 
El periodo rotacional de Marte sobre su eje es de 24,62 horas y alrededor del Sol 687 días.
La estructura de Marte es: un núcleo interno de hierro, un manto de silicatos y la corteza.
Se cree que toda la estructura de Marte es completamente solida incluyendo el núcleo.

Júpiter

Júpiter
Es el planeta más grande de el sistema solar, de hecho si hubiera sido  un poco más grande actualmente seria una estrella debido a que está formado por hidrógeno y helio. En su superficie tiene hidrógeno y helio liquido, en el "manto" tiene hidrógeno y helio metálico y por ultimo tiene un núcleo de roca completamente solido debido a la tremenda presión. 
Gran mancha roja
Júpiter se puede observar con unos prismáticos ya que es el planeta que más refleja la luz de todo el sistema solar. Con unos buenos prismaticos se pueden observar un disco en el espacio, pero con un telescopio se puede ver perfectamente su superficie. Se puede apreciar las rayas y la gran mancha roja que apareció hace unos 300 años y que mide tres veces más que la Tierra (al observar cualquier cuerpo en el espacio se verá sin color debido a que el ojo humano no percibe los colores sin un minimo de luz)
Júpiter está formado por bandas compuestas por azufre en las que el viento sopla a más de 450 km/h.
Júpiter tiene 17 satélites de los cuales destacan Europa, Ganímedes y Calisto.
Principales satélites de Júpiter

  • Europa es la luna más pequeña y está completamente envuelta en hielo, debajo de este hielo la sonda Galileo encontró un mar salado, aún liquido por el calor provocado por las fuerzas de marea. Europa es la luna más lisa del sistema solar ya que sus formaciones más elevadas no superan los cien metros.
  • Ganímedes es el mayor satélite de todo el sistema solar, que bajo una capa de hielo de unos 200 km de grosor se encuentra agua líquida y además posee un pequeño campo magnético.
  • Calisto está lleno de cráteres debido a los meteoritos atraídos por la inmensa gravedad de Júpiter.
  • Io muestra evidencias de una clara actividad volcánica debido a que Io siempre muestra la misma cara a Júpiter de forma que la gravedad de Europa y Ganímedes deforman su corteza, si esto se sucede durante un largo tiempo el planeta se dilata y se contrae generando calor (igual que cuando estiramos y contraemos una goma elástica)
Las restantes lunas de Júpiter son: Halo, Metis, Adrastela, Amaltea, Tebe, Leda, Himalia, Listea, Elara, Ananke, Carme, Pasífae y Sinope.
Este es un video, visto desde un telescopio, en el que se puede apreciar un impacto de un meteorito cerca del polo norte de Júpiter. Probablemente este meteorito sea de un tamaño similar a la tierra:



Saturno

Saturno
Es el segundo planeta más grande del sistema solar, solo es un poco más pequeño que Júpiter. Saturno está compuesto, al igual que Júpiter, por un 75% de hidrogeno y un 25% de helio. Su núcleo está formado de roca y cubierto por una capa de helio metálico. Pero Saturno destaca por su sistema de anillos. El primero en observar lo fue Galileo que no llegó a comprender lo que era. Hoy día no se sabe exactamente cual es el origen sus anillos. Se cree que se formaron debido a restos de fragmentos de satélites debido a las fuerzas de marea pero es más probable que sean restos de material primario, que a causa de la excesiva cercanía de los planetas grandes, no se agregó para formar un satélite. Estos anillos están formados por polvo, corpúsculo de hielo (fragmentos de hielo pequeños), hielo seco y roca helada alrededor del planeta. Saturno también muestra formaciones atmosféricas parecidas a la gran mancha roja de Júpiter.
Saturno posee 23 satélites, 18 de ellos mayores de los cuales destaca Titán.

  • Titán es la luna más grande de todo el sistema solar con una dimensión similar a Ganímedes. Pero Titán no destaca solo por tamaño. Titán está cubierto por una atmosfera de compuesta principalmente de metano en donde se ha descubierto que en Titán se producen lluvias de metano, obteniendo así de lagos de metano. Cuando cae el metano en forma de lluvia cae tan despacio como si estuviera nevando debido a su gravedad. Titán es demasiado pequeño para poseer atmosfera, pero el metano es un gas pesado de forma que pueden suceder estas excepciones. La superficie de Titán no es visible debido a que está cubierto por metano, pero debido a su composición atmosférica se cree que tiene unas condiciones parecidas a la Tierra primitiva, convirtiéndose en uno de los cuerpos extraterrestres con más probabilidades de albergar vida.
Zonas de anillos
Los 17 restantes satélites son: Pan, Atlante, Prometeo, Pandora, Epimeteo, Jano, Mimas, Encelado, Tetis, Telesto, Calipso, Dionde, Helena, Rea, Hiperión, Japeto y Febe.
Los anillos de Saturno se dividen en distintas zonas. La zona A y B son las principales. Dentro de la zona B hay dos anillos más tenues: C y D que este ultimo es más fino. En el exterior de la zona A encontramos, más alejados de esta, las zonas F, G y E esta ultima la más tenue y externa de todas.
Entre las distintas zonas de anillos de Saturno se encuentran sus satélites, que ordenados por orden encontramos:
Anillos y principales satélites
Saturno se puede observar con unos buenos prismáticos. Es de color blanco perlado. Las bandas claras y oscuras paralelas al ecuador se debe al aplastamiento polar.

Urano


Urano
Urano es un planeta con unas características muy singulares: tiene un movimiento de traslación inverso a los demás planetas y su eje de rotación está inclinado 82º respecto al plano de la órbita; esto es debido a un violento impacto con un cuerpo de un tamaño similar a la Tierra que lo giró desde su posición inicial, que era similar al resto de los planetas. Esto también explica su traslación inversa. De forma que Urano tiene un polo expuesto al Sol con una temperatura media de unos -200ºC y otro polo oculto con una temperatura media de unos -230ºC. Esto es justo lo contrario de lo que ocurre con el resto de los planetas, en donde los polos siempre permanecen visibles.
Inclinación de Urano y
algunos de sus satélites
Urano posee un sistema de 11 anillos concéntricos formados por polvo y fragmentos sólidos minúsculos. Los anillos de Urano son más oscuros, estrechos y separados que el resto de los planetas gigantes del sistema solar.
Urano está compuesto principalmente por hidrogeno y helio, el metano le confiere un color azul-anaranjado.
Urano consta de 20 satélites de los cuales los 5 principales son: Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón.
Los satélites de Urano orbitan con movimiento inverso por el plano ecuatorial.
Este planeta se puede ver con prismáticos, pero aparecerá como un punto luminoso. Con un telescopio, aparece con un color verde azulado.


Neptuno

Neptuno

Es el último planeta del sistema solar. La primera vez que fue observado (en 1846) apareció como un disco pequeño y azulado y solo se sabía que sigue a Urano. Hoy día sabemos que Neptuno no es nada pequeño. Cuando en 1989 llegó la sonda Voyager 2 tomó fotografías de un hermoso planeta azul con manchas y estrías blancas. Se llegó a observar una mancha, tan grande como la Tierra, que se trataba de una tormenta en condiciones estacionarias que más tarde desapareció. En Neptuno soplan vientos de más de 2000 km/h y está barrida constantemente por torbellinos y tormentas.
 Neptuno está formado principalmente por hidrogeno y helio, con un núcleo de silicatos. El color azulado es causa de un pequeño porcentaje de metano. Al igual que el resto de los planetas exteriores, Neptuno emite más energía de la que recibe, tiene un campo magnético muy débil (más débil que la Tierra).

Neptuno está constituido por un sistema de 4 anillos muy estrechos, oscuros y tenues, formados por partículas de hielo. A demás estos anillos no tienen una densidad uniforme siendo en algunas zonas muy alta y en otra muy baja.
A veces Neptuno está más alejado del Sol que Plutón. Esto ocurrió en 1979 y 1999, pero normalmente está más alejado Plutón.
Neptuno posee un total de 13 satélites en el que destaca Tritón.
Tritón
  • Tritón: este satélite rota en sentido inverso, sus dimensiones son similares a las de la Luna y a demás se han fotografiado algunos géiseres de nitrógeno gaseoso que pueden llegar a alcanzar kilómetros de altura. A demás Tritón posee una atmosfera propia, que probablemente contenga agua en un pequeño porcentaje. Este satélite está cubierto por anhídrido carbónico, nitrógeno congelado y metano.